jueves, 25 de noviembre de 2010
La revolución Réflex
viernes, 17 de septiembre de 2010
El 18 desde fuera
jueves, 9 de septiembre de 2010
Breve reflexión sobre el acostumbramiento auditivo
Los Simpsons versión español de España
Cuando arribamos a España nunca pensamos que esto sucedería, pero lentamente y con la desinteresada ayuda del sigiloso paso del tiempo nuestro oído se ha ido acostumbrado al acento Español. Es así que ahora al ver las series de televisión norteamericanas o incluso Los Simpsons con la pronunciación Española no nos suena raro. Aquello no estaría mal si tan solo ese acostumbramiento se hubiese quedado en eso, pero el problema central que estamos viviendo, es que cuando escuchamos las traducciones latinoamericanas nos suenan como un relato de un partido de fútbol entre “Las chivas de Guadalajara y el América de México”. Nuestro sistema auditivo ha perdido esa maravillosa, pero grosera incapacidad que tenía para no poder distinguir la pronunciación foránea cuando veía tv en Chile y es algo que desanima cuando te das cuenta que pese a los modismos españoles incrustados en los diálogos de las series gringas (aun no nos hemos acostumbrado), Homero Simpson “te suena mejor” de esa manera que mexicanizado en su versión para A. Latina.
Pese a este cambio en la preferencia auditiva, debo señalar que nuestra pronunciación (con unos modismos más de España y unos modismos menos de Chile) sigue siendo la del chileno promedio y creo que seguirá así ya que no hay forma de que nos podamos acostumbrar a pronunciar la “z” con “z” o la “s” con “sh”.
Los Simpsons versión español de A. Latina
Adiós
viernes, 3 de septiembre de 2010
El top five de las comidas veraniegas
Cuando llegan las vacaciones del verano la mayoría de las personas se suelta en todo ámbito de cosas; ya no dormimos hasta que el despertador nos arranca furiosamente de nuestros sueños, ya no pensamos en las metas autoimpuestas ni tampoco hay que preocuparse de andar siguiendo normas (como la vestimenta en algunos trabajos). El verano mezcla la libertad y el atosigamiento por calor de una manera en que cuando vuelves para reconectarte a la “matrix” es esa libertad perdida y esos calores agobiantes los que se mantienen en la memoria. Personalmente para mi, que soy uno de esos sibaritas moderados, el verano y en realidad muchas fiestas se tienen que asociar con los placeres de la buena mesa y es en ese contexto que este post habla sobre las cinco comidas más ricas que probé este verano, disfrutadas entre cañas y con la plena libertad de no preocuparse por los triglicéridos, el colesterol, el peso o los efectos colaterales. Acá van y en orden ascendente.
El 5: Boquerones fritos del restaurante “La frontera” de Carboneras. Estos pescaditos pequeñitos son todo un placer culinario. Recuerdo que cuando arribamos a España, mi amigo Toño Montes nos los presentó en vinagre y estaban increíbles, pero con el paso del tiempo sin duda que esta receta ( la más tapa-venas por cierto) es la que se lleva el premio al sabor,más aun si los comes en ese restaurante, ya que no solo los hacen exquisitos, sino que además te los sirven gratis y en gran cantidad junto a la clásica caña de cerveza.
El 4: El Churrasco palta tomate mayo en pan amasado del restaurante 8 de Mayo de Madrid. ¿Será por qué es Chileno y hace mucho que no me comía uno ? o ¿simplemente es por qué estaba exquisito? Yo me decanto por una mezcla de ambas y recomiendo totalmente que aquel que ande por Madrid, deseoso de sabores patrios (si es Chileno) o interesado en probar comida del fin del mundo, no olvide ir a depredar este “sanguchito” o cualquier otro manjar de los que están en en menú.
El 3: Albacora a la mantequilla por Nohelia. Sencillamente espectacular, un día en que estaban los tíos de París acá por Madrid, la Nohe se arrancó a la cocina y nos sorprendió a todos con este plato que, en primer lugar impacta por la exquisita textura de la carne y luego te deja un gusto a placer total cuando la mezcla de hierbas, mantequilla y esencias del pez se juntan en la boca. Sin duda un plato recomendado para recibir a los amigos, hacer las pases, ponerle distinción a la mesa o simplemente disfrutar de este tan distinguido animal marino.
El 2. El clásico arroz a la Valenciana, ya sea versión Tio Luciano o la versión de las Arrocerías Mediterráneo con su promoción 2x1. Este plato siempre tendrá un lugar destacado en cualquier top five existente o por existir que yo cree en relación a la comida. Para mi la paella es como un conjunto de todo lo que me gusta dentro de un plato; Ahí están conviviendo en una armónica conjunción galáctica los mariscos, las carnes y las verduras, todo envuelto en la nebulosa del azafrán que hacen que este plato sea sin lugar a dudas la mejor forma de mezclar todo para lograr algo sublime.
El 1. En el primer lugar tenemos un empate técnico absoluto entre dos platos que han dejado mella en el recuerdo veraniego culinario 2010. El primero de ellos es el sushi casero que aprendimos ha hacer con la Nohe luego de que nos cansáramos de tener que pagar hasta las ganas por el en los restaurantes. La verdad es que nos ha quedado de ensueño y en dos semanas ya lo hemos preparado dos veces, siempre con salmón y variando un poco lo demás (palitos de surimi, queso filadelfia, palta, etc).
El otro ganador de la temporada es la dorada a la sal que comimos en un restaurante de Carboneras cuyo nombre no recuerdo ahora. Simple de hacer, increíble en la presentación (las papas al horno también estaban de miedo) y exquisita en el sabor, ¿quien podría imaginar que tapando a un pescado con sal y metiéndolo al horno, el resultado sería tan sabroso?
En fin, para resumir después de este verano tendré que hacer dieta, pero es un hecho innegable que comimos rico y disfrutamos nuevamente de platos que no olvidaremos, menos aun aquellos que ya son parte de nuestro recetario magistral (la albacora y el sushi). Saludos y haber si alguien tiene por ahí un plato especial para estos pocos días que quedan de verano Europeo.
martes, 24 de agosto de 2010
¿Donde están aquellas noticias?
Antes de que nos viniésemos a estudiar a España, con la Nohelia manteníamos la rutina de leer los diarios en internet, día a día podíamos enterarnos de las noticias delictuales que acosaban incesantemente al país. Cuando llegaba Marzo y hasta Julio se le sumaban a los robos, violaciones, estafas y asesinatos varios, las violentas manifestaciones estudiantiles, las tomas de los liceos emblemáticos, los reportajes a los “futuros líderes políticos”, las exigencias de los universitarios, las guerras de sillas frente a la UMCE o las incesantes embestidas del guanaco (carro lanza agua) contra el frontis de la USACH. Ahí no acababan las tragedias, porque de la mano del fin de Julio, llegaba el invierno y con el como no iba a ser, las lluvias, estas traían los anegamientos de los pasos bajo nivel, los cientos de damnificados y por supuesto el colapso total del sistema de salud, que como siempre era acompañado por la típica polémica sobre la efectividad de las campañas de vacunación y el debate abierto en relación a los sistemas de calefacción y el alza de los combustibles fósiles, tan esenciales para calentar las casas en el país y solo un componente más de las constantes alertas ambientales de Santiago. También se abrían discusiones sobre el horrible estado del aire en Valparaíso y la polémica, también anual y ya toda una costumbre, de la contaminación en Temuco por la quema de la leña.
¿Donde están esas noticias?, ¿Por qué ya no llenan las planas de los diarios?, ¿que ha cambiado? Creo que la respuesta es tristemente obvia, pero más allá de la manipulación política que pueda existir en los medios, lo que me molesta es que ahora que estoy viviendo en el extranjero, no se lo que pasa en Chile, ¿o es que ese Chile al que me acostumbré no era realmente el que me mostraban?.
Estoy preocupado porque han pasado más de seis meses desde el terremoto en Chile y los diarios online (digamos los que más se leen) ni siquiera han sacado un par de titulares contando que fue de la gente después del cuarto terremoto más grande registrado desde que existen los medios para poder medir la intensidad de estos. Recuerdo cuando fue el terremoto de Antofagasta y los diarios nos mostraron durante todo el año que siguió a ese terremoto, especiales sobre la situación de la gente, columnas editoriales que criticaban la ineficacia del gobierno y comentarios de los líderes políticos señalando los principales problemas que hacían que la recuperación del norte fuese tan lenta. Además, en aquellos años los medios levantaban escándalos de corrupción por miles, desenmascaraban villanos y evidenciaban la poca claridad de las medidas que el gobierno tomaba semana a semana. Ahora, cuando me pongo a leer los blogs de los diarios, generalmente encuentro palabras de buena crianza para criticar al gobierno y soluciones del tipo “nunca quedas mal con nadie”.
El destino ha hecho que la Nohelia y yo estemos estudiando en España y que podamos evaluar esta realidad y compararla con la de la patria. Los hechos al parecer son los hechos y los periodistas españoles los cuentan, lo que cambia de acuerdo al medio de prensa que decidas ver es la ornamentación de esos hechos, por ejemplo, si ves un canal de izquierda leerás “Zapatero vuelve a innovar con nueva medidas contra el desempleo”, mientras que el canal de derecha dirá “Zapatero vuelve a tomar discutibles medidas contra el desempleo”. En conclusión, creo que la manera y los tópicos que se consideraban importantes (a nivel de prensa escrita chilena, porque no he visto la televisión) han cambiado mucho durante este último año. Esta columna no es más que una reflexión de alguien que desde fuera se pregunta ¿donde están esas noticias? y por ejemplo ¿por qué me enteré ayer a través de facebook que hay un grupo de Mapuches que llevan más de 40 días en huelga de hambre?
lunes, 26 de julio de 2010
Las crónicas desde España. Summer edition: Una noche de verano y Plácidos Domingos por Madrid
Esta semana que recién pasó nos decidimos a darle un giro de tuerca al verano en Madrid, así que con la Nohe empezamos a ver las ofertas de actividades que ofrece esta bonita ciudad y para la gran felicidad de nosotros descubrimos que el portal de internet atrapalo.com tenía entradas very-ultra rebajadas para ir a ver al teatro Alcázar la gran comedia teatral de Shakespeare “El sueño de una noche de verano”. Bueno, juntamos las divisas neces
arias para asistir a tan magno evento (que como les dije estaba de oferta) y el Jueves partimos a eso de las siete de la tarde al centro a ver la obra que tan buenas críticas ha recibido este verano. Antes de centrarme en tirarle flores a raudales a los actores, la escenografía y a la obra en si, quiero hacer un pequeño break para destacar un nuevo producto veraniego (nuevo para mi) que me congelo hasta las ideas y casi me agarrota el cráneo cuando lo probé, me refiero a los “frapucchinos” de la
cafetería Strabucks que pudimos deleitar con la Nohe unos instantes antes del comienzo de la obra, estos no son más que las versiones en granizado de los cafés clásicos y están buenísimos, así que si algún madrileño a punto de desfallecer de calor recuerda mis palabras escritas cuando ande por Madrid, entonces que no olvide entrar y pedirse uno de esos, pero tómeselo con cuidado ya que el dolor de cabeza puede atontar a cualquiera. Volviendo al hilo argum
ental de esta crónica les quiero decir que fue una obra maravillosa, la ambientación era una mezcla entre el señor de los anillos y la película Legend (esa en que actuaba Tom Cruise, en que las hacía de elfo o algo así), los actores increíbles y el público prendidísimo hasta el final, que dicho sea de paso, puede ser lo único un poco criticable, ya que son casi dos horas con cuarenta minutos y está catalogada para toda la familia. Yo veía a los niños y como que no querían más guerra porque los diálogos no están adaptados (como en las traducciones españolas en que hasta Bruce Willis dice ¡joder!) por lo que si tienes entre 3 y 10 años, creo que tus papás deberían optar por algo de trama más rápida en términos argumentales y para lo que se requiera un manejo de vocabulario un poco más basal.
No siendo suficiente con haber ido a ver “El sueño de una noche de verano”, además ayer partimos a disfrutar de la proyección gratuita de la ópera “Simón Boccanegra”. El tema era que mientras la gente muy adinerada veía la obra dentro del teatro Real de Madrid, el pueblo, es decir, la Nohe, yo y otras seis mil personas, nos arrumábamos a la salida del teatro para mirar en directo el debut de Plácido Domingo como Barítono. En fin, al principio yo estaba un poco reacio de ir, pero al final, sentados en el suelo del parque Real y apoyados en una bonita ligustrina podada (que al estar en el parque Real era una distinguida ligustrina, y que pese a su distinguida posición no cesó en su intento por causarme alergia y pincharme la espalda) al final la pasamos espectacular, disfrutamos mucho y nos vimos la ópera completa (a los plebeyos nos la transmitieron con subtítulos incluidos, así que la entendimos de cabo a rabo).
Cuando la ópera terminó y después de veinte minutos de aplausos transmitidos en directo por la pantalla gigante hacia el parque, el maestro Plácido Domingo salió a saludar y nosotros le respondimos con muchos aplausos más, que me imagino que lo colmaron de felicidad y seguro que le rememoraron la frase de John Lenon sobre las galerías, los palcos y las joyas jajaja.
Ha sido una buena semana, en la que el frapucchino, el arte a raudales y nuestro ingenio nos han hecho capear el calor y disfrutar del verano en Madrid.
jueves, 15 de julio de 2010
Las crónicas desde España. Capítulo XVII: Los campeones del mundo
El día en que con la Nohe supimos que España jugaría la final del campeonato mundial de fútbol optamos por desplazarnos a Cibeles para ver el partido, es decir, al centro neurálgico de las celebraciones del fútbol Español. En el camino se nos
sumó el Marco, cuñado de mi amigo Toño Montes y a quien usted recordará por la crónica sobre el primer partido de Chile en el Mundial, el al igual que nosotros ante la posibilidad de presenciar un evento histórico, no se quiso perder la oportunidad de observar las manifestaciones conductuales de los madrileños ahí donde las papas queman. Es más, me acuerdo que cuando nos pusimos de acuerdo para ir a ver el partido me dijo por teléfono “yo no quiero tener 80 años y decir: pensar que pude estar en Cibeles, pero me quedé arranado en la casa”. En fin fuimos y vivimos contentos por España el triunfo en la copa del mundo, pero, debo reconocer que sin esa algarabía que solo puede sentir el que ve a su equipo ganar el mundial.
Nos volvimos caminando por Madrid y una de las cosas más bonitas fue ver como esa locura por el triunfo no se materializó en pérdidas de razonamiento y destrozos a la propiedad pública, la gente iba feliz por las calles y a parte de la moda de las molestas “vuvuzelas”, no había nada más que atentara contra el resto. Llegamos a la 1 de la mañana a la casa y nos pudimos dormir recién cuando los bocinazos, el canto ese de “soy español, español, español…” y nuevamente las vuvuzelas se fueron apagando porque ¡al otro día había que trabajar!
En fin, aquel triunfo no hace más que reafirmar la supremacía mundial que tienen los españoles en casi todos los deportes existentes. Ojalá que alguna vez los chilenos también podamos cosechar éxitos tan importantes, eso si, primero como país tenemos que invertir como se debe en el deporte y para creérselo no hay más que leer esta nota de la BBC que cuenta porque esto de la supremacía española en los deportes.
martes, 22 de junio de 2010
Los termocéfalos y el fútbol
Yo ya me he contagiado de este proceso futbolero-mundialero que lleva un rato invadiendo e impregnando todo con la magia que tiene esta gran fiesta deportiva. Por eso me he dedicado a seguirle los pasos a mi selección de fútbol (Chile) y a la del país en que estoy residiendo (España), llevándome una sorpresa cuando me he puesto a leer en los diarios las opiniones que deja la gente sobre las notas futboleras. Yo no se muy bien si los termocéfalos (palabra nueva) que escriben bajo las noticias deportivas en los diarios de internet se darán cuenta de las cosas que hablan, pero para mi es realmente penoso ver como personas que se supone que por lo menos tienen una inteligencia normal (pueden ocupar el pc), puedan desperfilar el diálogo a través de descalificaciones de alto calibre. Desde la patria, hasta la ascendencia, la economía, el color de piel, la educación o lo que sea para mandarse a la mierda o humillar al otro está bien.
Creo que si bien no son los periodistas de los diarios los que escriben los comentarios de las noticias, si son los dueños y/o los editores de estos quienes permiten el diálogo racista y xenófobo hacia las demás personas, tristemente a partir de algo que se supone que representa o intenta representar la competencia limpia, eliminando cánones negativos y degradantes y es que hay que ser primero que todo muy tonto, para permitir que un deporte te nuble de la cabeza eso que llamamos sentido común.
Hoy en la tarde me di la pega de leer algunos de los comentarios de los usuarios del diario marca bajo la noticia del análisis de lo bien que les está yendo a los sudamericanos en el mundial y me he preocupado al leerlos porque me imagino que debajo de esas palabras hay personas con reales problemas mentales, esperando a que surja lo peor de ellos cuando la ocasión y la mala suerte para los demás lo permita. En los diarios chilenos (como la tercera) pasa lo mismo y eso para mi, nuevamente constituye un reflejo de lo mucho que hemos avanzado en integrarnos como mundo globalizado y de lo muy poco que hemos entendido lo que aquello significa. Los dejo con el mensaje que hay que tener en cuenta cuando se ve deporte y que se da obligatoriamente en todo el mundo antes de cada partido televisado del mundial de fútbol (espero que de tanto verlo a los termocéfalos del mundo les entre).
jueves, 17 de junio de 2010
Primer partido de Chile en el mundial 2010. Nuevos recuerdos para tener.
Recuerdo yo que en el año 1998 nos juntamos el Vitoko, el mauri, el Chico y el Henriquez y nos fuimos a la casa del pepe a ver el primer partido del mundial de Francia 98 que jugó Chile contra Italia. Me imagino que todos saben por lo menos donde estaban ese día y pueden sacar del baúl de los amigos perdidos a uno que otro que en aquel momento fue un amigazo con el que juntarse a ver tan magno evento. Aunque comimos pizza, nos tomamos unas chelas y quedamos roncos con los golazos del matador Salas, al final la frustración y el enojo nos quitaron la gloria y empañaron un maravilloso triunfo con los ahora recurrentes recuerdos del árbito “Bochardó” (no estoy ni ahí con escribirlo bien), el pato Yáñez discutiendo que la mano era legal (siempre el pato Yáñez echándonos para abajo) y Carcuro con su memorable discurso contra la señora fifa.
Ayer jugó Chile y con la Nohe nos levantamos con los comentaristas de las noticias que apoyaban a la roja, claro que a la roja Española que también jugaba. Colocamos la cooperativa vía internet y ahí poco a poco la cosa se fue calentando. Una horita más tarde, ya limpios y uniformados con los colores patrios, nos juntamos en el metro Avenida América con mi amigo Toño Montes (el gallego) y partimos al bar que GECHIMA (grupo de estudiantes Chilenos en Madrid) había acordado como uno de los puntos de reunión en que se podía disfrutar del partido.
Aunque al llegar al bar no había ni un ambiente mundialero, como si la cosa fuese desperezándose a pasos de tortuga, lentamente el bar fue tomando forma. La pantalla del data show que proyectaba el partido, los tres hondureños que temerosos se arropaban al final del bar y el arribo de los que siempre andan con la camiseta de Chile en la maleta, volvieron al bar el capricho de Madrid, un lugar que como la casa del pepe en el mundial de Francia 98 se ha quedado grabada en mi memoria, ahora eso si, sin los fantasmas que se levantan de las gradas y meten penales al minuto 90, sin la señora fifa y sin Bochardó, pero también sin los amigos de toda la vida, que ayer fueron reemplazados por mis compatriotas sedientos de ver ganar a la roja de siempre.
Chile está en un mundial, su juego gusta mucho y hasta el momento gana sin problemas. Si todo sale bien algunos de nosotros podremos diluir al Austríaco Polster de nuestra memoría y tal vez, con un poco de suerte a toda la selección brasileña que nos metió 4 goles. Los dejo con el gol de ayer que ha construido recuerdos inolvidables.
viernes, 4 de junio de 2010
NO me mates. No tengo porque soportar tú tabaco
Me encanta cuando llega el período cálido del año a Madrid porque con la Nohelia podemos salir a pasear y a tomarnos en una terraza una cañita (vaso de 200cc de cerveza) con su acostumbrada tapa (un poco de comida) o ración (más comida que en la tapa). Esta cómoda forma de tomar un aperitivo y de vivir el verano en Madrid es totalmente diferente de lo que nos pasa durante el invierno, en que es realmente una tortura entrar a un bar y tener que soportar la nubosidad parcial de los cigarros y puros mientras te tomas una caña y ya por asco no te comes ni la tapa.
Recuerdo que una vez durante el último invierno quisimos para variar la rutina salir a tomar algo, así fuimos a un bar de por aquí cerca y nos pedimos unas cañitas con unos “sanguchitos” mixtos (jamón y queso), en eso estábamos, métale disfrutando porque además jugaba el Real Madrid así que la cosa estaba animada, cuando la gente empezó a fumar, pero es que me quedé descolocado porque a nadie le importó que hubiese gente comiendo o niños pequeños dentro del local, uno tras otro los cigarritos se iban prendiendo y el lugar al igual que el civismo de la gente se volvió irrespirable e insoportable.
Este año se supone que en España saldrá una nueva ley contra el tabaco, yo espero que se cumpla a cabalidad para que en invierno podamos entrar a un bar sin tener que salir arrancando del asco que produce la nubosidad del tabaco y para no tener que ver a niños comprometiendo su salud futura por padres y dueños de bares irresponsables. Además para mi sería una ironía del destino que después de tanto esfuerzo por dejar de fumar, tuviese que enfermarme por culpa de los egoístas placeres de los demás.
Luego de que los últimos datos de la OMS afirmaran que el 50% de la gente que fuma morirá de una enfermedad cuya primera causa de aparición está relacionada con el consumo del tabaco y que mil camareros mueran en España al año por cáncer del pulmón, mi mensaje desde acá a todas estas asociaciones que confunden derechos humanos con derecho a fumar, es que se equivocan ya que nadie tiene el derecho de enfermar y matar a otro, menos aun bajo la bandera del entendimiento y la tolerancia… y es que ¿cómo quieres que tolere que me mates? Si quieres fuma, pero trata que tu decisión, al igual que muchas de las cosas que haces en el día a día, no afecte al resto.
sábado, 29 de mayo de 2010
Una tradición añeja y un regalo de caballeros
Cuando voy a las tiendas de música y me compro un disco, muchas veces pienso en lo que estoy perdiendo de adquirir por culpa de ese bichito que tengo dentro, que me dice que no hay como tener el cd original para sacarlo de su cajita y colocarlo mientras te relajas de la semana. Nada que ver con poner el mp3 que siendo sinceros suele llevarte a ese apabullante hostigamiento musical en el que ya nada importa, porque si te lo propones llegas a tener tanta música que es imposible escucharla toda. Incluso algunos grupos ni te interesan, pero los juntas porque hay que “tenerlos” (El dilema consumista a nivel de software).
Pero no siempre fue así, cuando yo era un cabro chico nos pasá bamos el mes juntando las lucas para tener un cd y aunque con los años la gran colección fue desapareciendo, la “extasiante” sensación de tener el disco con su cajita en el mueble de los cd´s se mantiene (si, ese artilugio aun algunos lo tenemos y no lo cambiaremos por más que salgan y salgan mesitas para colocar el mp3 con parlantes de última generación). El ver tu colección de discos produce ese placer fetichista que es directamente proporcional al dolor de guata que me da cada vez que nos pasamos con la Nohe por la disquería, porque aunque el otro placer culpable, los libros, acá son ultra very baratos, los discos de música son un muy buen mecanismo de compensación de costos, llegando a sentir en carne propia la hidalga defensa que realizan los cocodrilos de mi billetera cuando presa de la tentación compramos cd´s.
Pero esta crónica era para contarles sobre un regalo entre caballeros.. Siendo yo aun una persona sin pelos en la cara que vagabundeaba por el universo adolescente musical de fines de los 90, una vez hace ya muchos años atrás comenzó mi romance con el grupo musical Bad Religion, muy censurados por los adultos durante mi época escolar, principalmente por el nombre tan transgresor que tenían, pero que no albergaba sus raíces en un movimiento satanista que intentase comer nuestros jóvenes corazones, Ja!. Bad religion tiene una fuerte influencia científica, realizando su líder y creador (la fundó a los 15 años) constantes críticas al pensamiento creacionista, esto se ha acentuado con los años porque Greg Graffin se tituló en biología y geología en la universidad de California. También obtuvo un máster en geología en UCLA y recibió su Ph.D. en paleontología evolutiva en la Universidad de Cornell y como resulta que a mi nunca me dejaron de gustar, a mis 28 años he recibido un regalo de Bad Religion porque en sus treinta años de aniversario han reparado en el dolor de guata que implica comprar los discos y en los cocodrilos de la billetera que tanto sufren, así que nos han enviado a los que estamos inscritos en el sitio web gratis su último disco en vivo, lo que me ha llenado de una enorme satisfacción pero me ha dejado un poco contrarevolucionado, ya que el disco, que en su calidad es excelente, es un conjunto de archivos mp3, por lo que tendré que ir contra mis creencias puritanas y a partir del original en mp3 piratearme el cd para que mi colección del mueble de cd´s alcance esa fetiche perfección que los fans siempre soñamos obtener.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Lost. Querida serie ¿que te pasó?
Es que quiero que mi mente, acostumbrada a analizar las cosas en busca de pistas lógicas me permita negar lo que me dice que ha sido el final de LOST (Perdidos como le llaman los españoles y debo reconocer que yo también). La teoría de la conspiración se levanta y solo puedo imaginar que Lindelof y Cuse (los creadores de Lost), al igual que han hecho ya las multinacionales del entretenimiento tantas otras veces, decidieron cuidar el negocio de trece millones de espectadores (solo en EEUU) cercenando la parte más lucrativa de este (las explicaciones relativamente lógicas de la enrevesada trama) y dejando lo que es más fácil de reflotar una y otra vez (el tema emocional y subjetivo) de una serie que durante seis años fue alguna vez parte de las conversaciones de todos los que la vieron.
Pero es que hay que ser sinceros, yo me identifico con esos que a partir de la cuarta temporada comenzamos a desinflarnos, que desde el momento en que a Lost solo le faltó un fauno para pasar de ciencia ficción a literatura maravillosa, se sintió cada vez más defraudado con el hilo argumental y con el posible desenlace. Aun así los misterios más profundos estaban ahí, albergando la esperanza de ser esclarecidos y no me cabe la menor duda que cuando la crisis económica pase y se puedan dar el lujo de filmar una película o de pagarle a los actores por otra temporada, entonces aparecerá el final alternativo o el lost recargado…
El último capítulo fue para mi en términos de banda sonora, momentos emotivos y por sobre todo los últimos 108 segundos del cierre, sencilla y memorablemente increíbles. Pero como les dije desde un principio, no me puedo imaginar que ese par de geniecillos que no tenían nada más que hacer que pensar en una serie durante los últimos seis años de su vida, hayan preferido terminarla de la forma en que lo hicieron. Aquí de seguro que hay gato encerrado y negocio aprobado. Les dejo un video que compara los últimos 108 segundos del inicio (en reversa) y del final (normal) de la serie lost.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Las crónicas desde España. Capítulo XVI: Asuntos pendientes en París
Teníamos que volver a vernos porque a pesar de la distancia cuando la Nohe estuvo de cumpleaños le llegó un correo desde París con un kilo de bolsitas de té de regalo, porque el día en que sucedió el terremoto en Chile nos llamamos como doscientas veces para intercambiar información y porque cada vez que nos hemos sentado a conversar terminamos a través de entretenidos y filosóficos debates, cambiando hasta los cimientos de la sociedad moderna.
Ir a ver a nuestros tíos a París es como estar en el Peñaflor de antaño, ese en el que con la familia o los amigos nos juntábamos a conversar de lo humano y lo divino mientras se contaban historias de proyectos futuros o pasados vertigino
sos. Ese pasado en el que el Chany siempre sacaba su dato freak sobre alguna película añeja o en el que mi hermano y tantos más tocaban sus repertorios
guitarreros, aquel en que nos juntamos alguna vez los Balmacedinos, los del Pedagógico y los de la UPLA, mi vieja, mi viejo, mis hermanos, los tíos, mis primas y mis primos…¡que tiempos!
En fin, la visita a París tuvo mucho de museos porque se nos había quedado pendiente el de Orsay y con la escapadita al museo Magritte de Bruselas, al final terminamos visitando otro país y llenándonos de un surrealismo realmente impresionante. También anduvimos por el Sena en los famosos “botes moscas”, cerrando así dos importantes cabos que se nos habían quedado abiertos la última vez que anduvimos por las tierras de las revoluciones. Lo del bote mosca es impactante ya que en definitiva recorres la historia de París a través de cada uno de los puentes que pasas.
En términos culinarios nuevamente todos se lucieron. Así, La Celine se mandó unos Gofres belgas (Waffles o mejor aun GÜAFLES) creatureros que llevaban frutillas, chocolate y crema, mientras que los tíos pusieron el estilo con un filetito jugosito, vinos rescatados del desguace del olvido (cosecha de 1982 encontrada literalmente en la basura por mi tío) y la formal presentación de la destructora neuronal cerveza Belga de 10º y de la comida típica de ellos, los choritos con papas fritas (que los españoles llamarían mejillones con patatas). Es que aunque parezca una combinación extraña, la verdad es que están muy buenos.